viernes, 22 de enero de 2016

ARTÍCULO FINAL

ARTÍCULO FINAL

Con este artículo final pretendo hacer un breve recorrido de la asignatura, pasando por los 5 bloques que hemos visto, la experiencia con la creación del blog y lo que me ha marcado a mí todo lo relacionado con ella.
Comenzamos esta aventura con uno de los temas que sin duda más me han marcado en esta asignatura; qué es verdaderamente la literatura y la deferencia entre ésta y la paraliteratura.
Cuando Irune nos recalcó que no todo lo que estaba escrito y recogido en un libro era literatura, sin duda aclaró una de mis grandes lagunas. Nunca me había parado a pensar y dividir qué se consideraba literatura y qué no hasta ese preciso momento.
Otro de los aspectos que trabajamos fue la diferencia entre literatura y paraliteratura. Si tenía lagunas con el punto anterior, en lo referente a este tema estaba totalmente perdida. Aquí nos enseñó que una tenía un carácter didáctico o moralizante y la otra artística. Sin duda alguna es algo que, como maestros, debemos tener muy claro y saber diferenciar a la perfección.
Pero lo que más me gustó de esta primera toma de contacto con la materia, fue la actividad que se nos encomendó para realizar en el blog. Con esta actividad aprendimos a saber escoger un buen libro para nuestros alumnos. Valorando puntos como la edad, el vocabulario, las ilustraciones, la portada, el tamaño, los temas y subtemas del libro, etc.
Creo que el trabajo que realizamos fue francamente útil, trabajo que por desgracia apenas hacen los profesores hoy en día en las escuelas y que, sin duda, es uno de los pasos para llevar al éxito o al fracaso el gusto y hábito de lectura en los niños.
Se trata de algo que tan siquiera los propios padres se planean cuando compran un libro para sus hijos, pero que como futuros maestros, y amantes de esta profesión, debemos hacer.


Continuaban los días y nos adentramos en el bloque2.  Aquí tratamos los textos folklóricos y aprendimos a hacer una selección y adaptación de los mismos.
Este bloque no resultaba muy extraño para mí, ya que en el instituto tuve una profesora de música apasionada por este tema, pasión que sin duda me transmitió.  Era consciente de que el folklore era una extensión de la transmisión oral y de la cultura popular, religiosa o la misteriosa; y que se podía encontrar en cuentos, mitos e incluso fábulas. También sabía que muchas de esas historias populares que se transmitieron oralmente generación tras generación se han recogido en libros, libros que hoy en día forman parte de nuestras vidas.
Sin embargo, de todas las cosas que vimos en este bloque, había un aspecto que no sabía; la diferencia entre textos de autor y cuentos folklóricos.  He aprendido que los textos de autor, a diferencia de los cuentos folklóricos, son para ser leídos y no trasmitidos de forma oral.
Lo que desde mi punto de vista resultó más útil en este bloque fue aprender a escoger una buena adaptación de los cuentos folklóricos. Me pareció sorprendente el detalle con el que había que escoger un libro para asegurarnos de que era una buena adaptación. Desde entonces, cada vez que voy a comprar uno, me fijo en todas las anotaciones que nos dio Irune en clase.
Considero que el uso del folklore en el aula es una estupenda opción como maestros para trabajarlo no solo en el área de Lengua y Literatura, sino enlazarlo con el área de Sociales e Historia.  A través de un mismo relato, podemos trabajar la geografía, de donde proviene ese relato, localizarlo en un mapa y trabajar la historia de ese pueblo, cuidad o País.  Sin duda un aspecto muy interesante para poner en práctica el día de mañana.


Seguimos adelante y empezamos con el bloque3.  Durante este bloque hicimos un breve recorrido sobre la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XX. Este repaso me sirvió para refrescar todos estos contenidos, un poco oxidados desde que los vi por última vez en bachillerato.
Siempre me ha parecido muy complicado enseñar la literatura, ya que el único ejemplo que he vivido yo, ha sido la memorización obligada de la misma.
Uno de los aspectos fundamentales que tenemos que tener muy en cuenta a la hora de impartir la literatura en Educación primaria, es la edad a la que va dirigido. Hay que adaptar el temario a los niños, su edad, y ver qué base de conocimientos previos tienen para poder asentar unos nuevos.
Se nos presentaron numerosos recursos e ideas para trabajar la literatura en primaria, uno de ellos lo pusimos en práctica con la semana literaria.
El objetivo es que, como maestros, creemos el interés en los niños por aprender contenidos, sin generarles presiones y ayudándoles con recursos como las Webquest, periódicos escolares, jornadas culturales, etc.


Llegando al final de esta aventura, nos topamos con los dos últimos pasos, el bloque cuatro y cinco.
En el bloque cuatro aprendí que como maestros no podemos conseguir que los niños adquieran el hábito lector, lo que si podemos lograr es que tengan un gusto por leer.  El hábito lector va mucho más allá de lo que entendemos por literatura, es tener costumbre de leer, ya sea literatura o no.
Otro de los grandes retos que se planteaban en este bloque era la animación a la lectura. Siempre me ha resultado muy complicado imaginar cómo podíamos crear ese gusto en los niños. 
En este punto he aprendido que debemos trabajar previamente los textos. Antes de entregarlos al alumno sin más, como maestros debemos trabajarlo, leerlo y preparar actividades o recursos para antes de la lectura, durante el proceso y para después del mismo.
Considero que es fundamental crear expectativa en los niños y mantenerla. Hay que partir de los gustos de los niños para escoger un libro, o intentar acercarnos a ellos.
Por último, en este bloque he aprendido la gran diferencia que hay entre lectura comprensiva, aquella que se realiza en silencio; y la lectura en voz alta, la cual es expresiva y nos sirve para transmitir el mensaje a los demás.



Y aquí llegamos al final con el bloque cinco. En este punto lo primero que aprendí y lo que más me llamó la atención, es que todo lo que durante mi etapa escolar habían denominado como redacción estaba mal planteado.
En la escuela, al menos en mi caso, a todo escrito que nos mandaban le llamaban redacción. Resultó que cualquier texto con coherencia y cohesión era una redacción, pero dentro de todo esto hay una serie de géneros que tienen nombre: cuento, narración, poema, etc. En la escuela no ponían, y en muchos casos lo siguen sin poner, el nombre apropiado a cada cosa. De este modo es sencillo que los niños no sepan distinguir con facilidad lo que es un cuento de otro tipo de escrito.
Otro aspecto fundamental, es que cuando a los niños les pidamos que nos hagan un escrito, debemos ponerle primero un buen ejemplo, un punto de donde ellos puedan partir y tomar como modelo. Esto les puede facilitar mucho la tarea y hacer que no se sientan perdidos.
Otro de los consejos que nos dio Irune, es que a la hora de corregir los textos de los niños, tomemos por costumbre hacerles una aclaración por escrito de lo que deben mejorar, cambiar o de lo que tienen perfecto. Esta es la única forma de que vayan mejorando, viendo sus errores y aciertos más allá de una nota.
Por último, trabajamos la creación de diferentes textos (prosa, verso y creación dramática). En este punto lo que más útil me ha parecido han sido los ejemplos que nos colgó Irune en Luvit para poder llevarlo a cabo no solo en el blog, sino en un futuro en el aula.

Como conclusión diría que lo más importante a la hora de trabajar cualquier aspecto con los niños, es tener en cuenta su edad y la base previa que tienen. Además de aportarles todos los recursos que tengamos en nuestra mano para que logren superarse a ellos mismos.
En lo referente al blog, me ha parecido un arma estupenda para dar a conocer nuestro trabajo, pero sobre todo para generar un feedback entre compañeros y la profesora. Las actividades de cierre de cada bloque me han servido para sintetizar e interiorizar dichos apartados. Y aunque mi organización con respecto al blog podría haber sido mejor, sin duda he aprendido y descubierto numerosos recursos para el día de mañana.
Por último, quería resaltar la cantidad de documentación complementaria que se nos ha aportado durante el curso. La gran mayoría de ella la he ido abriendo casi al final de la asignatura, pero me ha sorprendido lo útil que nos puede resultar para esta asignatura y para nuestra profesión. Sin duda alguna, aconsejo guardarla y conservarla.

Una buena experiencia, pero sobre todo ganas de seguir aprendiendo mucho más.

Bibliografía:
Teoría facilitada por la maestra que incluye los bloques 1, 2, 3,4 y 5.

Web grafía:



2 comentarios:

  1. Bien presentado tu aprendizaje... aunque al tratar el bloque 2 haces aplicaciones prácticas de los textos folclóricos (para aprender geografía) y todo lo que hemos ido viendo a lo largo de la asignatura pretendía ilustrar que la literatura tiene sentido en sí misma y no como instrumento.
    No has realizado aplicaciones a lo visto en tus prácticas y pocas a tu futuro docente.

    ResponderEliminar
  2. No apliques la literatura a intereses instrumentales (como aprender geografía), María.
    Bien presentado tu aprendizaje pero no has hecho ninguna referencia a lo visto en tus prácticas y apenas has planteado reflexiones encaminadas a tu futuro docente.

    ResponderEliminar